© Francisco Rueda García
¡OBSERVACIONES A ESTA PÁGINA!
Salvo por error u omisión los epítomes, comentarios, imágenes, etc. marcados con uno o dos asteriscos */ ** son referencias externas ajenas tomadas como documentación complementaria de otros autores.
HISTORIA INÉDITA DE HISPANIA
(Compendio de etimología, historia antigua y toponimia)
VÁSTAGOS DE HÉRCULES II
Se han omitido los nombres de autores griegos y latinos de cuyos textos se ha extraído la presente relación. En páginas finales se ofrece una bibliografía de autores consultados.
Por la gran diversidad de idiomas y de caracteres tratados, exceptuando a la lengua griega de la que se darán a veces referencias vernáculas, el resto de lenguajes (armenio, cirílico, georgiano, etc.) serán mostrados según sus traducciones al español.
Abreviaturas de términos geográficos: (a.) = aldea, casa labrantía, masía..., (c.) = cabo; (g.) = golfo; (l.) = albufera, lago, laguna..., (m.) = cerro, montaña, pico, sierra..., (p.) = ciudad, población..., (r.) = arroyo, barranco, río...,
Abreviaturas idiomas: (albn.) = albanés; (alem.) = alemán; (árab.) = árabe; (azer.) = azerbaijano; (bosn.) = bosnio; (búlg.) = búlgaro; (cast.) = castellano; (cata.) = catalán; (celt.) = celta; (crot.) = croata; (chec.) = checo; (eslv.) = esloveno; (eusk.) = (gaél.) = gaélico; (grie.) = griego; (hebr.) = hebreo; (húng.) = húngaro; (ingl.) = ingles; (iran.) = iraní; (kazj. ) kazajo; (kurd.) = kurdo; (kyrg.) = kyrguizo; (latn.) = latín; (mong.) = mongolés; (ruma.) = rumano; (ruso) = ruso; (sb.-cr.) = serbo-croata; (serb.) = serbio; (sogd. = sogdiano; (tart.) = tatar o tártaro; (tibt.) = tibetano; (tojk) = tayiko; (turc.) = turco; (turk.) = turkmeno; (uigh.) = uighur; (uzbk.) = uzbeco; (vale.) = valenciano; (yagh.) = yaghnobio.
Notas:
En la mayoría de idiomas la letra c y la letra k admiten un mismo sonido seguidas de las vocales a, o, u, luego indistintamente, podrán aparecer en un mismo término repetido con ambas grafías; p. e. lancadi - lankadi, lagkάdi = valle.
La letra eta, H, h griega puede adquirir sonidos como e o como i.
La letra gamma, G, g admite sonoridad como n si precede a g (g), k (k), j (x) y x (c); p. e. angelía, ἀggelίa = anuncio, mensaje, noticia, proclama// prospecto; ánkyra, ἄgkura = áncora, ancla; syncordía, sugcordίa = (música) acorde // concordancia.
ai, aἱ = (art., f., pl.) las // oi, oἱ = (art., m. pl.) los; es decir: arevace, ἀreouάkai = arevacas; vaccee, oὐakkaῖoi= vacceos; turdêtanoi, tourdhtanoί = turdetanos; etc.
En euskera se incluyen términos de varias fuentes del idioma vasco: (Larr. eusk.) = Manuel Larramendi, Diccionario Trilingüe del Castellano, Bascuence y Latín; (Hervás eusk.) = Lorenzo Hervás y Panduro, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas; (Humb.) = Guillermo de Humboldt, Los primitivos habitantes de España.